Nuestro grupo de trabajo de antropología de la religión y la espiritualidad ARESIMA se fundó en la primavera de 2010, de un modo lento, tramando con delicadeza una mezcla de reflexiones y emoción que, al igual que los dibujos de las tejedoras de alfombras del Alto Atlas marroquí, buscaban mostrar sueños, ilusiones, deseos y esperanzas.
Cada uno de nuestros intereses representan la diversidad de lanas con las que esas mujeres configuraban una imagen común. Nuestra materia inicial proviene de los campos de la sociología, filosofía, enfermería, educación social, historia del arte, humanidades, documentación, psicobiología de la drogadicción, ingeniería técnica industrial, derecho y relaciones internacionales. Desde esta disparidad de perspectivas, con similitud de intereses, todos confluimos en la antropología que, como disciplina, nos ofreció una metodología desde la que escuchar, dialogar sin intermediarios, pausarnos, reflexionar, abrirnos a la reflexividad, huir de la legitimación de las prácticas de acuerdo a modelos hegemónicamente normativizados, viajar a otros lugares y experiencias sin abandonar la presencia física en el tiempo y espacio presente, ser, pensar a lo grande, conocerse a sí mismo, caminar hacia la utopía, sentir la energía, el placer de la experiencia y la libertad de su experimentación.
A partir de esta polióptica y poliglosia nos cuestionamos la coherencia entre la unicidad y su completitud; el carácter simbólico de lo religioso; los orígenes; la infinitud; el consuelo y el sufrimiento; los misterios de lo lejano y lo próximo; la experiencia religiosa en los espacios públicos; la etnicidad; el transnacionalismo religioso; las terapias curativas biomédicas; los usos y significados de los estados modificados de la conciencia, la sanación, los distintos modos de presentación de espíritus, la magia, las divinidades, las mancias, etc.
Estos cuestionamientos buscan promover el desarrollo de teoría, metodología y prácticas en el campo de la Antropología de la Religión y la Espiritualidad. Con tal fin, nuestro grupo celebra reuniones de debate y difusión en torno a temas de actualidad e investigaciones relacionados con prácticas religiosas contemporáneas.
Así, entre Septiembre de 2010 y Mayo de 2011 hemos venido desarrollando un Primer Ciclo de trabajo dedicado a la Metodología en la Investigación Etnográfica sobre Religión y Espiritualidad, con reuniones periódicas dedicadas a la exposición de las investigaciones en curso de los miembros del equipo, y al debate sobre metodología etnográfica. En estas exposiciones nuestros ponentes han sido Sergio Asunción, Joaquín Eguren, Santiago López-Pavillard, Victoria Marcos, Inmaculada Marfil, Rafael Montes, Virtudes Téllez y Adriana Terán. Las conclusiones colectivas de este trabajo se dieron a conocer en la I Jornada del IMA “L@s Antropolog@s de Madrid, estudian Madrid”, que se celebró en Alcobendas el 7 de Mayo de 2011, en el taller Etnografiando religión y espiritualidad en la ciudad, coordinado por Mónica Cornejo y Victoria Marcos, en el que participaron como ponentes Mónica Cornejo, Joaquín Eguren, Santiago López-Pavillard, Victoria Marcos, Rafael Montes y Virtudes Téllez.
En la actualidad, tenemos en marcha un Segundo Ciclo dedicado a tratar la Actualidad religiosa y perspectivas desde la Antropología, desde el que revisamos diferentes problemáticas de actualidad en relación con las prácticas religiosas, desde acontecimientos mediáticos como la Jornada Mundial de la Juventud católica de agosto de 2011, al borrador de ley de Libertad Religiosa,pasando por los conflictos y debates actuales sobre derechos religiosos y otras cuestiones de actualidad que van surgiendo, y que serán analizados desde una perspectiva antropológica.
Estos distintos análisis se realizan gracias a las cualidades dispares de cada uno de nosotros/as. En conjunto ofrecemos todo lo anterior. Individualmente nuestras aportaciones, líneas de investigación, motivaciones, formación y objetivos son:
Mónica CORNEJO VALLE
En mi propio trabajo de campo, pregunté en cierta ocasión a un indonesio: “¿crees en los espíritus?”. Él me replicó extrañado “¿Me preguntas si creo en lo que me dicen los espíritus cuando hablan conmigo?
(James Peacock, La Lente Antropológica)
Así que un día me puse a escuchar. El día que opté por la escucha decidí matricularme en el doctorado de Antropología, en vez de hacerlo en el de Filosofía, que había sido hasta entonces mi primera vocación. No es que no pudiera aprender y escuchar a los espíritus si hablaran conmigo al hilo de la reflexión filosófica. Pero a sus voces, a las que susurran en los libros y a la mía propia he tenido la oportunidad de añadir las de todas las personas con las que he compartido las horas y los lugares del trabajo de campo. Y de eso he aprendido tanto que hoy no concibo un pensamiento sin ellas y ellos.
Doctora en Antropología por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Filosofía y en Antropología Social por la Universidad de Deusto. XVI Premio Marqués de Lozoya (2007). Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, y antes en la Universidad de Castilla-La Mancha
Líneas de investigación: Antropología de la Religión (Catolicismo popular, Budismo, New Age). Antropología Cognitivo-Simbólica. Teoría antropológica.
Joaquín EGUREN
Luego de pasear por algunas disciplinas de las ciencias humanas y sociales he recalado en la antropología social. En ella me siento a gusto ya que me permite aproximarme a los fenómenos religiosos que se desarrollan tanto en la sociedad española como en la marroquí como así también en los espacios transnacionales en que viven los inmigrantes y sus hijos. Los muchos ratos compartidos con amazigues (bereberes) rifeños en Marruecos y en España y con otros tantos marroquíes y sus descendientes en los últimos 18 años me han llevado a intentar conocer la religión musulmana.
Más recientemente mi acercamiento a la experiencia religiosa de los jóvenes hijos de inmigrantes, especialmente marroquíes y latinoamericanos, me hace reflexionar sobre el papel que tiene la religión en la integración de éstos en la sociedad española; las relaciones sociales que se establecen entre ellos y los nativos; y las modificaciones que puede sufrir el marco institucional y jurídico presionado por el capital humano, social y cultural de los nuevos vecinos de origen inmigrante. Sin descuidar, claro está, el tener en cuenta el fenómeno de la etnicidad.
En definitiva, todo esto me lleva a estudiar cómo estos nuevos fenómenos pueden estar influyendo en la reconfiguración de las relaciones de la religión, el estado y el espacio público y también entre las mayorías y minorías.
Doctor en antropología social.
Santiago LÓPEZ PAVILLARD
Mi abuelo solía decir que había que pensar a lo grande. Otro abuelo más viejo decía que había que conocerse a sí mismo. Siguiendo ambos consejos, hoy en día estudio diversos aspectos de la espiritualidad por su importancia para repensar a fondo tres grandes concepciones hegemónicas que sirven de basamento a nuestra cultura occidental: la creencia en una única Realidad, la ordinaria (con los consecuentes debate ontológicos y epistemológicos que ello implica); la concepción de lo Religioso como algo Simbólico (con los consecuentes debates cognitivos); y la primacía de la Biomedicina frente a concepciones espirituales de la salud, la curación, y lo que es ‘medicina’. Para mí, ¿hay algo más relevante y al mismo tiempo más complejo que el estudio de la espiritualidad, para tener una comprensión cabal del Ser Humano –¡al fin y al cabo soy antropólogo!-? A día de hoy debo decir que no. Si lo encontrara, siguiendo los consejos de mis abuelos, es a lo que trataría de dedicarme.
Diploma de Estudios Avanzados por el Departamento de Antropología Social. Universidad Complutense de Madrid. Licenciatura en Antropología Social y Cultural (UNED) Diploma ‘Psicobiología de la Drogadicción’ por el Departamento de Psicobiología (UNED). Trabaja en RTVE como Documentalista desde 1985.
Correo electrónico: slpavillard@cps.ucm.es
Página web: http://emc.mercurialis.com/
Líneas de investigación: Chamanismo, Antropología de la Consciencia, Antropología de lo Sagrado
Victoria MARCOS DE LA FUENTE
“Si las puertas de la percepción se limpiaran, todo aparecería a los hombres como realmente es: infinito.
Pues el hombre se ha confinado en sí mismo hasta solamente poder ver todas las cosas a través de los estrechos resquicios de su caverna.
William Blake
El matrimonio de cielo y el infierno[1]
He querido tanto conocer el infinito, que me olvidé de vivir el presente. Ahora los dioses me ofrecen la ambrosía llamada experiencia.
Brasil, India, Perú, mi día a día en Madrid… Experimentar junto a las personas el sabor intenso de la existencia, tratar de comprender el porqué los humanos buscamos de forma incansable la unión con lo divino, el consuelo de la cura y a la vez nos laceramos con heridas terribles.
La Antropología me permite salir de mi caverna, admirado Sr. Blake. La Antropología y la selva amazónica.
En la actualidad compagino mi trabajo como enfermera en un hospital madrileño, con la investigación de los estados modificados de conciencia en contextos religiosos y terapéuticos.
Diploma de Estudios Avanzados por el Departamento de Filología Clásica de la Universidad Autónoma de Madrid.
Licenciatura en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Madrid.
Diplomada en Enfermería por la Universidad de Extremadura.
Líneas de investigación: Mitología, Religión y Espiritualidad. Estados modificados de conciencia. Religiones Mistéricas en el Mundo Antiguo (Isis), sincretismo afro-brasileño (Janaína-Iemajá), Espiritismo Kardecista (mediumnidad). Terapias de sanación espiritual.
[1] W. BLAKE: Hiperión. Madrid, 2000, 245.
Imma MARFIL
Desde niña me apasionaban las novelas de Sherlock Holmes, su fama de observador minucioso, sus análisis de datos que, por supuesto, llevaban a resolver el problema de la trama, a mí me parecía que sus ojos miraban de otra manera distinta a como yo lo hacía. Y esto ¿qué tiene que ver con que la antropología entrara en mi vida?, pues porque creo que esa semilla plantada en la infancia me hacía escudriñar cualquier acontecimiento de mi alrededor y eso me lleva al meollo de la cuestión, principalmente mi curiosidad me guiaba hacía esos mundos repletos de creencias en divinidades, energías, poderes ocultos, sanaciones milagrosas, técnicas para el espíritu, magias, mancias y demás manifestaciones con un interés religioso en todo la amplitud del término. Por eso me aficioné a la antropología de la religión.
Me licencié en Antropología Social y Cultural en la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente no realizo ninguna investigación académica pero mantengo mi interés particular por conocer espiritualidades /religiosidades en la zona del noroeste madrileño.
Borja Martín-Andino Martín (Toledo, 1980)
A mitad del camino de un doctorado en arte contemporáneo, ante el comienzo de la tesina, eché el freno. Algo no encajaba. Comprendí que, en cierto modo, mi papel se me antojaba como el de un hermeneuta que escribía variaciones sobre casos cerrados, y me sentía invitado a encontrar originales formulaciones para el único discurso. Quizá comprendí que lo mío sería legitimar. Dudé profundamente. Yo quería comprender desde otra perspectiva, y para eso necesitaba observar y dialogar sin intermediarios. Así las cosas, me matriculé en 2009 en la licenciatura de antropología, y ahora comprendo que no me he equivocado.
Trabajo como corrector de estilo y ortotipografía. Soy licenciado en historia del arte por la Universidad Complutense de Madrid y estudiante de antropología en la misma universidad. Líneas de investigación: antropología del arte. Antropología de la religión (hermandades católicas / iconología y performatividad en el catolicismo).
Rafael MONTES DE LA CORTE
– Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos.
– La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.
Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve, para caminar.
(Frases de Eduardo Galeano)
Del infinito surgió el cosmos y el lodo de las estrellas engendró la vida, con la total aspiración de poblar el universo en la medida que el medio se lo permitiera. La vida, que nació elemental, necesitó transformarse, evolucionar, para llegar a la complejidad del cerebro humano. Y la mente que surge de este misterioso órgano crea las creencias, las utopías y las religiones, porque la vida busca el encuentro con sus orígenes, con el principio del principio, con el misterio. La vida tiene hambre de estrellas, sed de infinito.
Ingeniero Técnico Industrial. Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Diploma de Estudios Avanzados en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos, por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Cursos de doctorado de Derecho Internacional Humanitario en la Universidad Carlos III de Madrid. Cursos de doctorado de
Antropología Social en la UAM.
Líneas de investigación:
Antropología de la religión. Antropología de la liberación y de la emancipación humana. Antropología política y económica. Antropología del desarrollo y de las transformaciones sociales.
Alaitz PENAS CANCELA
“La vida se abre ante nuestros ojos cuando nos atrevemos a ver las cosas de un modo diferente”
“(…) Soy una mujer libre. Mejor dicho, soy un espíritu libre, que puede viajar por el universo, mirar el presente, adivinar el futuro, transformarse en energía pura. Y eso me proporciona un inmenso placer, una alegría que está mucho más allá de las experiencias que he vivido, y que viviré a lo largo de mi existencia”
(Paulo Coelho, La bruja de Portobello)
Es el viaje que lleva a las personas a viajar por el universo sin necesidad de mover su YO físico del lugar, ese viaje que transforma a las personas, ese viaje que proporciona placer a quien lo experimenta. Fue eso lo que me hizo interesarme por el sentido de la religión y la espiritualidad en el comportamiento humano. Lo más apasionante, es que no hay dos viajes iguales, porque cada camino es único y cada destino personal; es en la interactuación con la persona y su experiencia, esa relación, esa escucha, esa cercanía que proporciona la antropología lo que nos acerca a cada viaje y nos ayuda a comprenderlo.
Estudiante de máster de Ciencias de las Religiones en la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada en Educación Social por la Universidad de Deusto.
Líneas de investigación: Antropología de la Religión (Pentecostalismo)